Array ( [pm] => https://agendabicentenario.pe/prensa/el-incentivo-perverso-del-proceso-de-formalizacion-minera/ [title] => El incentivo perverso del proceso de formalizacion minera [titShort] => Propuestas en base al estudio "La insostenibilidad técnico-jurídica del proceso de formalización minera. Enfoque penal" [titLarge] => El incentivo perverso del proceso de formalización minera [iconImage] => [fechaPub] => 06/21/2021 [resumenPub] =>Foto: GEC
Columna de opinión de los investigadores CIUP, José Caro John y Daniel O. Huamán Castellares, publicada en El Comercio.¿Se imagina usted ser minero, no pagar impuestos, no pagar por el mineral que extrae, no ser sancionado por los daños al ambiente, y, por último, no ser perseguido penalmente por ello? Esta situación que parece surreal es la que nuestro sistema jurídico ha promovido con la creación del proceso de formalización minera, el cual –sin desearlo– incentiva a precisamente a lo contrario: ser informal y recibir por ello todos los beneficios de la formalidad.
Los orígenes del problema se remontan al año 2012, cuando el gobierno de Ollanta Humala decidió afrontar el problema de la minería ilegal. Para ello creó un sistema transitorio de formalización minera. En virtud de dicho sistema el minero informal podía alcanzar la legalidad si cumplía los siete requisitos exigidos.
Asimismo, para incentivar a que los mineros informales se acogieran a este sistema emitió el Decreto Legislativo 1102, el cual impide la sanción penal del minero ilegal que se acoja al proceso de formalización minera. Hasta la actualidad, al amparo del Decreto Legislativo 1351, dicho beneficio sigue vigente.
La legitimidad constitucional de esta exención de pena es muy discutible, pues tolerar –aunque fuere transitoriamente– la minería ilegal implica aceptar la afectación del derecho fundamental a un ambiente sano y saludable, acción que es mucho más visible en nuestra Amazonía.
Sigue leyendo la columna en El Comercio.
[recurso] => )